LA INSTITUCIÓN
El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Simón Bolívar, de Jamundí, Valle del Cauca; se elaboró con la participación de toda la Comunidad Educativa y expresa la forma como se ha decidido alcanzar los Fines de la Educación definidos por la Ley, teniéndose en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales del medio.
Identidad Institucional
La Institución Educativa Simón Bolívar de Jamundí, desarrolla su quehacer pedagógico en la búsqueda constante de infundir y fortalecer en sus estudiantes valores y conocimientos que enriquezcan su desarrollo cognitivo, psicoafectivo, social y motriz, mediante una acción educativa de óptima calidad, a través del buen uso de la informática. Formando ciudadanos íntegros con amplios saberes que propicien espacios para el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto por la diversidad étnica y cultural existente en el país.
MISIÓN
La INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR de Jamundí, ofrece una educación de calidad incluyente, basada en la práctica de valores humanos, que permitan la formación de un individuo íntegro, competente y productivo, que contribuya al fortalecimiento y respeto del medio ambiente, de la identidad, de la diversidad étnica y cultural y del manejo adecuado de la informática.
VISIÓN
La INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR al año 2025 en el municipio de Jamundí, será distinguida en el contexto educativo por la búsqueda de la excelencia en el desarrollo de todos las niñas y los niños y de las y los adolescentes en su formación ciudadana, comprometidos con la construcción de una identidad étnica y cultural, propiciando el fortalecimiento de valores para una sana convivencia y altamente calificados en el campo de la informática que les permita desempeñarse productivamente en la sociedad.
OBJETIVO GENERAL
Propiciar una educación para la vida basada en el respeto a la diversidad étnica, cultural y ambiental, la apropiación de los valores, el espíritu creativo, crítico y reflexivo mediante la aplicación de la informática con énfasis en diseño gráfico para mejorar su calidad de vida y su desempeño en la sociedad.
OBJETIVOS INTITUCIONALES
- Formar en los estudiantes valores sociales como el ejercicio de la democracia, la solidaridad y el respeto a la diversidad étnica y cultural, la conservación del medio ambiente, la educación sexual y el manejo del tiempo libre.
- Enriquecer el aspecto cognitivo de los estudiantes para el desarrollo de las competencias académicas, comportamentales, ciudadanas y laborales.
- Proveer al educando herramientas básicas que les permitan un desempeño eficiente en el amplio mundo de las TIC, la vida y la sociedad.
- Fomentar en los estudiantes el espíritu investigativo, crítico y reflexivo a través del uso de las TIC con énfasis en el diseño gráfico.
- Realizar prácticas que encaminan al educando al fortalecimiento de valores, sentimientos, emociones y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.
- Propiciar ambientes desde un enfoque interinstitucional para que los y las estudiantes obtengan, apliquen y practiquen hábitos saludables.
- Formar a las y los niños, las y los jóvenes para enfrentar su propia vida, brindándoles instrumentos que les permitan utilizar sus conocimientos y desarrollar las competencias para incorporarse al mundo productivo.
RESEÑA HISTÓRICA
La existencia del plantel, data entre los años 1878 – 1879, no hay una fecha segura. Su nombre inicial fue “Escuela Única”. Tiempo después se construyó un lugar y se le puso el nombre actual.
A finales de 1950 se trasladó al sitio donde hoy funciona el centro docente Manuela Beltrán.
A comienzos de los años 60 se construyó un local propio en el sitio donde se encuentra actualmente: Carrera 12 # 12 – 38, en el barrio Simón Bolívar. Parte de los terrenos destinados para la recreación de la institución, fueron vendidos por el municipio a diferentes personas, sin que la administración del plantel hiciera nada para evitarlo. El señor alcalde de esa época era Delio Cuadros y el director de la institución Leonardo Perdigón.
Inicialmente el centro docente educaba solo varones con el nivel completo de básica primaria. A partir de 1986 la escuela cambio su modalidad a mixta; desde el año lectivo 1998 – 1999 la institución amplia la cobertura a básica secundaria de sexto a noveno grado, siendo la primera promoción, en el año 2001 – 2002.
La institución es de carácter mixto, y se labora en calendario A, en jornadas de mañana, tarde y noche; ofrece los niveles de primaria en la jornada de la tarde y bachillerato en la jornada de la mañana, y en la noche educación para para adultos.
La Institución Educativa Simón Bolívar, nace mediante Resolución 2040 del 10 de septiembre de 2002, emanada del decreto 1425 de 30 de agosto de 2002 en su artículo 12, que ordena la fusión de los establecimientos educativos oficiales. Según directrices del MEN. en el documento “Orientaciones básicas para la elaboración y ajustes a los planes de reorganización del sector educativo en los Departamentos, Distritos y Municipios”, se establece como una estrategia de reorganización, la fusión y asociación de establecimientos educativos; esto con el fin de ofrecer el ciclo de Educación Básica y completa a los Estudiantes; también establece que habrá una sola administración.
El Gobernador del Departamento del Valle, delegó la facultad de expedir los actos administrativos de fusión y Asociación en el Secretario de Educación Departamental, así entonces resuelve:
Fusionar en una misma Institución Educativa, la cual se denominará “INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR”, los siguientes centros docentes oficiales del Municipio de Jamundí.
- Centro Docente No 1 Simón Bolívar.
- Centro Docente No 33 Ciro Velasco.
- Centro Docente No 49 Paulo VI.
En esta fusión fue designada como Rectora, la Licenciada Fanny Flor de María Arizala, y como Coordinadores los Licenciados: Oscar Antonio Mosquera Manyoma, Gladys López de Velásquez y Maricela Lerma Villegas.
El nombre que porta la Institución lo lleva en honor al Libertador Simón Bolívar. Dicho nombre se conserva debido a que la sede denominada “Principal” tiene el mayor número de estudiantes.
En el mes de octubre de 1969, siendo supervisor escolar el señor Carlos Arturo Cifuentes, nombra como directora a la profesora Manuela Rodríguez Viáfara. En 1973 es nombrada como directora la licenciada Cruz María Bonilla y con la gestión de ella y la organización Internacional “Plan Padrinos” se construye un aula máxima que reúne el espacio de tres salones, con puertas metálicas corredizas y el enmallado exterior de toda la escuela. En el año 1999 del 22 de noviembre, la Licenciada Fanny Flor de María Arizala inicia su labor como Directora de este Centro para luego oficializarse como Rectora en una sola Institución Educativa, en el año 2002.